This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

sábado, 10 de agosto de 2019

Ocimum basilicum

Ocimum basilicum denominada vulgarmente como albahaca o alhábega, es una hierba aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia, que lleva siendo cultivada varios milenios.



La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.



Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva por semillas y por esquejes, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.

La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo (Eugenia caryophyllata), que es generalmente más fuerte que el de las variedades europeas.

También es frecuentemente usada en la cocina mediterránea; se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta ―la famosa salsa italiana de pesto la lleva como ingrediente principal―, como guisos de todo tipo de carnes.



La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se la escalda rápidamente en agua hirviendo. También se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva. Otra forma de conservarlas es liarlas en papel de cocina ligeramente húmedo y después volver a liarlas en papel de aluminio. Para que no se apelmacen en el momento de picarlas, se deben lavar antes de guardarlas en el frigorífico. En el momento de utilizarlas, se sacan del frigorífico y se pican; de esa manera no se apelmazarán.

Entre las elaboraciones culinarias más características en las que interviene la albahaca como ingrediente figuran parmigiana di melanzane (berenjenas a la parmesana), patatas cajún, pasta (o pizza) con tomate y albahaca, pollo a la vietnamita, humita chilena de choclo o curry thai, así como todas aquellas recetas en las que interviene la salsa pesto, originaria de Liguria, cuyo ingrediente fundamental es esta hierba aromática. En el Reino Unido la albahaca interviene en la mezcla tradicional para elaborar salchichas.


Hierbabuena

Tiene propiedades útiles, antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.

Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.




Estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser usada como un tratamiento leve de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.1​

En su uso tópico, el aceite con hierbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.



Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante.

Gastronómicos
La hierbabuena se consume como bebida en infusión, elaborada con 5 a 6 mL de agua a unos 80 °C. Se utiliza como hierba aromática, siendo uno de los aromas utilizados para caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería aromatizadas con menta. Se utiliza para aderezar ensaladas, sopas, carnes de caza y de cordero. Las hojas de Mentha spicata o hierbabuena también se utilizan para realizar uno de los cócteles más populares, el mojito cubano y para aromatizar platos como el puchero, procedente de Andalucía. La infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno.



Nutrición
Entre los nutrientes y minerales que contiene se encuentran fibra, vitamina A, magnesio, hierro y folato.




La Sábila

Sábila o Aloe Vera propiedades, formas de uso y contraindicaciones
Plantas Medicinales / 29/01/2019

El Aloe Vera o Sábila es una planta con muchas propiedades medicinales y usos cosméticos usada desde hace milenios por los nativos de América.

La sábila es un claro ejemplo de la perfección de la naturaleza, pues le ha ofrecido a los seres humanos herramientas para tener un vida mejor, con elementos exclusivamente naturales.



Sábila o Aloe Vera propiedades, formas de uso y contraindicaciones 1
¿Sábila, Aloe Vera, Aloe de Barbados o de Curazao?
Cualquiera de los nombres son utilizados para referirse al mismo tipo de planta, pues va a depender directamente del lugar, pues difiere en América del sur, centro o norte, e incluso en Europa.

Lo que sí es cierto es que esta es una planta pequeña, de color verde y que es parecida a la corona de una piña, pero más grande y con más espinas.



Sus hojas son gruesas y con mucha pulpa, la cual es utilizada con fines medicinales y cosméticos.

Existen muchas variedades de aloe vera (Nombre científico), en el mundo pues su producción se ha masificado por su alta demanda e increíbles propiedades.

El aloe vera es una de las aproximadamente 420 especies del género Aloe; el nombre botánico del aloe vera es Aloe barbadensis miller, y pertenece a la familia de las Liliaceae.



Es una planta perenne, xerófila, suculenta, de color verde y con hojas triangulares y carnosas con bordes aserrados. Se cree que el origen geográfico del aloe vera se encuentra en Sudán, y más tarde se introdujo en la región mediterránea y en la mayoría de las otras áreas cálidas del mundo, incluyendo África, Asia, India, Europa y América.

Además de que puede sobrevivir a climas extremos y carentes de agua, por ende, es posible cultivarla en casi en más de la mitad de la biosfera terrestre.



Flor Anís

Planta herbácea anual que forma matas de hasta 1 m de altura. Las hojas en la base son simples, de 2 a 5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en la parte superior del tallo son pinnadas y más profundamente divididas. Las flores, de 3 mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de largo con un fuerte sabor aromático.

El uso medicinal de la matalahúva es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "anesum" identificada actualmente como Pimpinella anisum.



Usos del anís
Alimentación
Sus semillas se utilizan como condimento en panadería, dulcería y repostería, en la elaboración de licores (anís, anisette) así como en algunos currys y platos de marisco. Todas las partes vegetales de la planta joven son comestibles. Los tallos tienen una textura parecida al apio y son mucho más suaves de sabor que las semillas. Se elaboran aguardientes como el aceite de anís.



Vista de la planta
Ilustración
Principios activos
La destilación de las semillas libera un aceite volátil que se utiliza en el tratamiento de cólicos flatulentos. Como infusión sirve para trastornos digestivos.

El elemento principal del aceite (más del 90 %) es el anetol También contiene chavicol metileno, aldehído anísico, ácido anísico y un terpeno.

El anís estrellado obtenido de los pericarpos en forma de estrella de la planta Illicium verum, nativa de China, también contiene anetol, pero no está emparentado botánicamente con el anís, aunque debido a su sabor y aroma similar se utiliza frecuentemente como un sustituto más barato en panadería y elaboración de licores.



Uso medicinal
Se utiliza la semilla. Es carminativo, favoreciendo la digestión, mejora el apetito, alivia los cólicos, incluidos los infantiles frecuentes en bebés lactantes, náuseas y flatulencias.2​ El anís estrellado es neurotóxico por lo que no debería administrarse a bebés y está contraindicado que lo tomen las madres lactantes.

Es muy valioso contra la tos fuerte y seca, con expectoración difícil, así como problemas respiratorios asociados a la gripe. Para ello,3​ recomiendan el consumo de limonada caliente, preparada con una infusión de anís y tipo (Bystropogon mollis).






Cassia Fistula

 Es una planta nativa de Egipto, Oriente Medio y zonas cálidas de Asia desde el sur de Pakistán al este a través de la India a Myanmar y el sur de Sri Lanka . Es el árbol nacional de Tailandia. En algunos países americanos (Venezuela, Colombia, Argentina) recibe el nombre de caña fístola o caña fístula. En Colombia, en México y probablemente en otros países, también se conoce como lluvia de oro. En Honduras se encuentra distribuida en todo el Caribe hondureño desde la frontera con Guatemala hasta la ciudad de Trujillo, Colon, y su uso es más con fines decorativos en las avenidas de las calles, no es una planta que resiste la sequía por eso su distribución se da a lo largo de las áreas lluviosas. Se encuentra distribuida en toda Centro América.




Descripción

Frutas
Es un árbol que alcanza los 6-20 m de altura, muy ramificado y con un tronco de hasta medio metro de diámetro. Las hojas son grandes, alternas, caducas y con peciolo. Las flores aromáticas cuelgan de un pedúnculo alargado y se agrupan en racimos de 3-8 dm de largo.



Caña fístula.
Propiedades
Es un laxante suave bien aceptado por su sabor agradable.
Tiñe la orina de color verdoso o marrón.
La pulpa de las vainas se usan como laxante1​ (en infusión por vía oral), y para tratar afecciones respiratorias (catarro, gripe, resfrio, sarampión, tos, tos ferina) y urinarias, derrame biliar, hinchazón, varicela y diabetes.



Con las flores se prepara un jarabe para el estreñimiento.
La decocción de las hojas se usa para tratar cálculos biliares, y enfermedades renales.
Tópicamente se usan las hojas para tratar picadura de avispas, la cataplasma de la pulpa del fruto se usa para golpes y contusiones, reumatismo, mordeduras de culebras, tumores y cáncer.2​ El rizoma se usa contra enfermedades de la piel, y la corteza se usa como astringente.



Flor Valeriana

Su principal uso está relacionado con los trastornos del sueño y su consumo es habitual, sobre todo, entre quienes padecen insomnio.
VaerianaSe trata de una planta originaria de Europa y de ciertas zonas de Asia, aunque en la actualidad está muy presente en América del Norte. Su cultivo es propio de las zonas húmedas y está tan extendido que encontramos plantaciones en países tan dispares como Bélgica, Holanda, India, Japón, Colombia o las regiones andinas de Chile y Argentina.


Para la elaboración de los productos que contienen dicha planta, lo que se emplea en la preparación es el aceite esencial que se obtiene de su raíz y que posee una potente acción sedante.



Propiedades saludables de la valeriana
La valeriana actúa como un agente sedante, relajando el sistema nervioso y el cerebro. Al contrario que sucede con otros tranquilizantes, esta planta no agota ni debilita a quienes la consumen, por lo que se suele recomendar su toma principalmente en personas que tengan problemas para conciliar el sueño.



También se recomienda para aquellas afecciones relacionadas con el estrés y la ansiedad que cursan con otras reacciones tales como la histeria, dolores de cabeza y migrañas, dolores estomacales o hipocondría.

Del mismo modo, alivia los síntomas de angustia, emotividad o tristeza, así como el nerviosismo. A la vez que ayuda a estabilizar el ritmo cardíaco, por lo que su ingesta puede estar recomendada para aquellas personas que padecen arritmias.



Flor de Romero

Las flores de romero tienen muchos usos, y no solamente en la cocina, pues con estas lindas y aromáticas florcitas se pueden hacer remedios caseros, decoraciones y recetas artesanales, como el azúcar de romero o un aceite de aromaterapia. 



Las flores de romero se pueden utilizar de muchas formas en la cocina, como un ingrediente original en los postres y en el relleno de tortas. Su particular sabor es perfecto para un aderezo de carnes, para las ensaladas y para decorar cualquier plato que lleve romero como condimento.

La flor de romero (Rosmarinus officinalis) es muy rica en vitaminas y minerales. También es muy buena para la salud. Veremos que con las flores de romero se puede hacer un alcohol para la celulitis, las várices y las articulaciones o un aceite muy bueno para el estrés y la ansiedad, para el dolor y para los problemas respiratorios.

Estos son algunos de los múltiples usos de las flores de romero, de los cuales veremos hoy recetas para hacer con nuestras propias manos.



Cocina con flores de romero
Flores de romero decoraciones y recetas de cocina

Las flores de romero son una de las flores que se pueden utilizar en cocina más fáciles de conseguir e identificar, por lo cual resulta muy seguro cocinar o aderezar los platos con ellas.

Con las flores de romero podemos hacer varias recetas de cocina, remedios naturales, y también decoraciones, porque son muy hermosas y perfuman el ambiente.

A continuación voy a compartir una recopilación de usos y recetas con flores de romero, con las cuales podemos dar uso a las flores de nuestro propio jardín.

Recetas con la flor de romero
Flores de romero usos en la cocina

Alcohol de flor de romero

Una de las recetas con flores de romero más útiles es el alcohol de romero, el que se utiliza para hacer masajes.

Este alcohol mejora la circulación, combate la celulitis, las várices, reduce los dolores musculares y articulares, es tonificante, relajante y bueno para la caída del cabello, la dermatitis y las úlceras que se forman en el cuerpo de las personas que deben estar en cama mucho tiempo.

Ingredientes:

Romero fresco con flores
Alcohol
Envase de vidrio hermético
Preparación:

Limpiar las ramas de romero, desmenuzarlas un poco y colocarlas dentro del envase de vidrio. Cubrir con alcohol, cerrar y dejar macerar de 20 a 30 días en un sitio oscuro.

Pasado el tiempo de maceración se filtra y se guarda en un frasco oscuro.

Flores de romero usos terapéuticos

Azúcar de flores de romero

Ingredientes:

½ taza de flores de romero
2 tazas de azúcar
Envase de vidrio
Preparación:

Lavamos las flores de romero, cortamos y eliminamos los tallos y dejamos que se sequen sobre un papel de cocina. Cuando las flores ya están secas las colocamos en un frasco de vidrio con tapa hermética junto con el azúcar y mezclamos bien. Dejamos estacionar durante 15 días agitando el frasco de vez en cuando.



Pasado ese tiempo abrimos el frasco, volcamos su contenido en un recipiente amplio y tamizamos el azúcar hasta que se pulvericen las flores que habrán tomado un leve color amarronado.

Volvemos a envasar y lo usamos para endulzar postres, tortas, helados, o para combinar con frutas frescas, ensaladas de frutas o cócteles.



Manzanilla

La Matricaria recutita, conocida comúnmente como manzanilla alemana o camomila, es una planta originaria de Europa occidental y del norte de Asia. Esta especie herbácea aromática puede llegar a medir unos 50 cm de altura y su aprovechamiento se centra en sus flores, una parte floral que se debe secar antes de su consumo.

Al igual que otras muchas plantas, cuenta con numerosas propiedades que resultan beneficiosas para la salud. Sus usos medicinales pasan por curar o mejorar afecciones internas como el colesterol, a luchar contra problemas externos como conjuntivitis.



El cultivo de la manzanilla debe cumplir una serie de requisitos para que el desarrollo de la planta sea el más correcto posible y como todas, es susceptible de sufrir plagas y enfermedades, siendo las más comunes la peste del pulgón y de los trips.

El análisis completo de la camomila, incluyendo lo mencionado anteriormente, se realiza a continuación.

Origen y hábitat natural: La manzanilla es una planta originaria de Europa occidental y del norte de Asia. Antiguamente crecía en abundancia en la región de los Balcanes por motivos principalmente medicinales. Después fue introducida en Europa central y en países como Italia, Bulgaria y Rusia. En la Península Ibérica se cultiva en todo el territorio excepto en el noreste, este y sureste.



CARACTERÍSTICAS DE LA MANZANILLA: DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
La camomila es una especie herbácea, anual y aromática. Su tallo es erguido, ramoso y puede llegar a medir unos 50 cm de altura. Sus hojas son pinnadas, alternas, segmentadas y tienen una ligera capa de vello. En verano presenta una inflorescencia formada por flores amarillas reunidas en capítulos que se rodean de lígulas blancas y de una carola amarilla. Esta cabeza floral no supera el centímetro de diámetro.

Los frutos de la camomila son aquenios cilíndricos, de aproximadamente 1 mm de diámetro.

La planta se poliniza con la ayuda de insectos como las abejas, las avispas o las hormigas, pero también tiene la capacidad de autopolinizarse.

No se debe confundir con la Manzanilla Romana, también llamada la manzanilla amarga (perenne). Ésta, tiene propiedades más marcadas, un tallo más rastrero, de menos altura y menos ramificado que la Manzanilla Alemana.



PARTES QUE SE USAN
En esta planta solo se recolectan y usan las flores. La recolección se lleva a cabo una vez que la parte floral está totalmente desarrollada, es decir, cuando las flores están abiertas. Es aconsejable recogerlas el día que se abren pues es la jornada en la que sus componentes más activos están en mayor cantidad. Luego de recolectarlas, se secan a la sombra y al aire.

Para evitar el deterioro de la planta es recomendable podar un poco la mata y las ramas de las que se han cogido las flores.



Flor Ajenjo


El Ajenjo es una planta perenne aromática, de consistencia herbácea, denominada científicamente Artemisia absinthium, originaria del oeste europeo, miembro de la familia Asteraceae y conocida desde la más remota antigüedad por sus propiedades medicinales. Hoy se halla diseminada por el mundo entero gracias a su gran capacidad de reproducción y adaptabilidad a distintos climas y suelos.




De su tallo subterráneo o rizoma nacen tallos erectos que suelen rondar un metro de alto. Las raíces secretan sustancias que impiden el crecimiento de otras plantas en su cercanía. Sus hojas pinnadas y deciduas son de color verde grisáceo, están sostenidas por largos pecíolos y se disponen de forma espiralada; en su cara posterior presentan glándulas que contienen aceite esencial (el cual es muy venenoso en estado puro).



Florece durante todo el verano y parte del otoño; sus diminutas flores tubulares amarillas se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo (a su vez se agrupadas en panículas), protegidas por brácteas pubescentes también verde-grisáceas al igual que las hojas. Los frutos son aquenios biloculares de no más de medio centímetro. Se la propaga mediante semillas o por división del rizoma; aunque no es selectiva en cuanto al terreno sí prefiere aquellos que son ricos en nitrógeno. En cuanto a la ubicación le agrada recibir sol pleno. El riego debe ser moderado.




Dentro de la medicina no tradicional se le confieren propiedades aperitivas, tónico-estomacales, diuréticas, anti flatulentas, hepatoprotectoras, bactericidas, anti inflamatorias (en uso externo principalmente sobre torceduras o desgarros), febrífugas, emenagogas y antiparasitarias. De sabor amargo se la emplea en la fabricación de bebidas tales como el vermut y el licor de ajenjo llamado absenta. El fuerte olor que emana de toda la planta se dice que repele a los insectos y se colocan ramas pequeñas de Ajenjo en los roperos para mantener alejadas a las polillas.




La Ruda

La Ruda, o Ruta graveolens, es un planta herbácea arbustiva, perteneciente a la familia Rutaceae, que con el correr de los años va adquiriendo dureza en el tallo, el cual se torna semileñoso y hasta leñoso; puede alcanzar con facilidad un metro de altura mientras que adquiere forma de mata. Es originaria de Europa. Se la usa como ornamento en los jardines, como condimento en las comidas y como planta medicinal. Resiste bien la sequía y al calor intenso, en estado silvestre crece en terrenos calcáreos y muy pobres. Aprueba las ubicaciones desde  pleno sol a mediasombra. Se desarrolla mejor en climas que van de templados a cálidos. Popularmente se cree que hay pies distintos para los ejemplares femeninos y masculinos pero no es así, en realidad es hermafrodita pues cuenta con órganos masculinos y femeninos en la misma planta.




Sus hojas compuestas por pares de folíolos laterales alargados y uno terminal más redondeado son de color verde-azulado, y están dispuestas de manera alterna en las ramas. En estado fresco se las usa como condimento agregándolas a las comidas, tienen un sabor ligeramente picante y amargo sumado a un fuerte aroma que le es característico, el cual se libera al ser tocadas o apenas rozadas. Preparadas en infusión son emenagogas y por su alto contenido de vitamina C se les atribuye poder antiescorbútico. Hay otras bebidas también que las emplean en distintas proporciones, como por ejemplo la denominada Grappa, un aguardiente específico y un café saborizado que se consume en África.



En uso externo hay quien las emplea para tratar el vitíligo y para disminuir el dolor de oídos. Siempre se las debe añadir en poca cantidad,  pues en exceso su consumo es tóxico. Está totalmente contraindicada durante el embarazo y la época de lactancia. Hay regiones donde se le atribuyen a la planta propiedades mágicas y se la emplea en conjuros para atraer la buena suerte o para alejar la mala. Se dice que el perfume repele a los insectos por lo que se distribuyen sus ramas cortadas en las distintas habitaciones de los hogares. El aceite esencial que se extrae de ella es usado en Perfumería.



Florece en verano; sus pequeñas flores amarillas, de cuatro o cinco pétalos, se reúnen en inflorescencias terminales. El fruto es una cápsula con cinco divisiones. Se reproduce mediante semillas (que germinan en dos o tres semanas, más o menos) a comienzos de la primavera o por esquejes semileñosos en invernadero durante todo el año. Precisa riego regular dos veces a la semana, precisa poda anual de forma; a pesar de ser muy resistente puede ser atacada en algunas oportunidades por la Mosca blanca y también por los ácaros.



Flor Dinema,

Plantas de orquídeas de tipo epífitas, que crece de hasta 5 cm de alto, rizomatosas, con pseudobulbos de 1 a 1,5 cm de alto y de 0,3 a 0,5 cm de diámetro, que forman poblaciones compactas sobre los troncos de los árboles. Hojas coriáceas, de 0,5 a 2 cm de largo por 0,3 a 0,5 cm de ancho, oblongo-aovadas.
Son epífitas o litófitas; con pseudobulbos de 10 mm de largo y 6 mm de ancho, distanciados 1–1.5 cm 



en el rizoma rastrero, ligeramente comprimidos, de color verde-amarillentos, apicalmente bi-foliados. Las hojas tienen 15 mm de largo y 8 mm de ancho, son obtusas, emarginadas, verde brillantes. La inflorescencia es uniflora o raras veces con 2 flores, terminal, las flores de 15 mm de diámetro, los sépalos y los pétalos café-amarillentos, el labelo blanco hasta blanco-amarillento con la uña amarilla, la columna es blanca con manchas purpúreas; los sépalos de 9 mm de largo y 2 mm de ancho, cortamente acuminados; los pétalos de 9 mm de largo y 1.5 mm de ancho; el labelo simple, de 9 mm de largo y 6 mm de ancho, unguiculado, adnado a la base de la columna, con el disco dilatado y con bordes undulados, uña engrosada de 2 mm de ancho; la columna de 5 mm de largo, con 2 prolongaciones conspicuas en el ápice, la antera es terminal, polinios 4; ovario de 15 mm de largo, pedicelado. Los frutos son cápsulas elipsoides.2​



Inflorescencia
La inflorescencia es terminal, con flor solitaria. Florece desde septiembre hasta abril, pero en ocasiones se pueden encontrar algunas flores esporádicamente en otros meses del año.
Es una especie poco común, se encuentra en los bosques mixtos húmedos, a una altura de 1000–1400 metros; florece en noviembre, y fructifica en agosto.



Ubicación
Planta endémica de Cuba, que crece en las montañas de la Sierra Maestra, donde es muy común. Esta especie fue confundida durante muchos años con Dinema polybulbon, especie que crece en Jamaica.
Es una especie poco común, se encuentra en los bosques mixtos húmedos, a una altura de 1000–1400 metros; florece en noviembre, y fructifica en agosto.


Guarianthe Aurantiaca

Guarianthe aurantiaca es un tipo de orquídea más bien conocida en cultivo como Cattleya aurantiaca. Los cultivadores de orquídeas particularmente aprecian esta especie por lo florífera que es, por ser la única “Cattleya” con flores en el espectro cromático amarillo-naranja-rojo, así como también por su rusticidad, lo que la ha hecho una de las especies de “Cattleya” de fácil cultivo ideales tanto para orquideólogos con experiencia, como para los que se inician. Actualmente dentro de su nueva reubicación dentro del género Guarianthe, la especie sigue compartiendo parentesco muy cercano con las Cattleyas debido que sigue perteneciendo a la subtribu laeliinae, una de las subdivisiones de la familia de las Orchidaceae.



Hasta su reubicación en el género Guarianthe realizada por Dressler y Higgins (2003), lo que es apoyado por evidencia filogenética que lo soporta (A.P.Berg et al, 2000), no solamente fue la “Cattleya” con flores de menor tamaño del género, sino además la única que poseía flores de colores primarios cálidos. Por esta última razón, la especie ha sido ampliamente usada para crear híbridos en tonos “art-shade”, es decir, híbridos que rompen el patrón “rosa-amatista” más común, para introducir combinaciones noveles.
Inflorescencias y aspecto vegetativo general
Colpfl04a.jpg
G aurantiaca flava.JPG
G aurantiaca rubra.jpg
Guarianthe aurantiaca.jpg
Guarianthe aurantiaca 2.jpg
Las plantas que no se autopolinizan tienden a tener inflorescencias de entre 3 y 11 flores principalmente de color naranja amarillento a naranja rojizo (Salazar, 1990), sin embargo en algunas zonas se pueden encontrar pequeñas poblaciones con ejemplares que van desde distintos tonos de amarillo claro, limón a oscuro, así como en distintos tonos de rojo, desde terroso a bermellón, así como las muy inusuales blancas (Guzmán, 1993 ;Withner, 1995) . Tanto en la naturaleza como en cultivo las aurantiacas de tonos naranjas (var. tipo') son con distancia las más comunes (Behar, n.d; Guzmán, 1991 y 1993; Pupulin, 2005; Salazar, 1990; Withner, 1995)

La especie posee un labelo lanceolado que puede tener o no pequeñas líneas o manchitas que en conjunto crean patrones radiales de color púrpura, siendo la primera posibilidad en diversas gradaciones lo más usual (Guzmán, 1993). También se conoce de la inusual posibilidad de aquinaciones en los pétalos (más no en sépalos), las cuales son repeticiones parciales del patrón del labelo que para esta especie son apenas sugeridas. En cultivo también se conoce de la existencia de un cultivar con flores completamente manchadas de púrpura sobre fondo naranja (cultivar “Mishima Spots”), sin embargo no existe reporte en la literatura sobre la ocurrencia de este patrón in situ, y es claro de que se trata de un híbrido artificial con fenotipo muy similar a una aurantiaca (ejemplo: Lc. Chit-Chat). La especie florece normalmente a partir de espata seca, normalmente doble.

Las plantas en la naturaleza florecen de diciembre a mayo con un pico de floración de enero a marzo (Salazar, 1990). Sin embargo en cultivo se puede reportar cierta variabilidad, o incluso más de una floración anual. Las plantas desarrolladas de Guarianthe aurantiaca son de crecimiento simpodial (crecimiento lateral por medio de rizoma), poseen pseudobulbos cilíndricos y alargados de entre 15 y 30 cm, acanalados, evidentemente estrechos en la base, con varios entrenudos, los pseudobulbos son normalmente bifoliados y en ocasiones trifoliados (Salazar, 1990). Sin embargo existen zonas muy húmedas, sombreadas y calurosas dónde las plantas pueden rondar los 60-80 cm, en estos casos no es inusual que los pseudobulbos sean trifoliados, o que su inflorescencia supere los 3-11 flores para alcanzar hasta un máximo de 30 flores idénticas en forma, color y tamaño (4 a 5 cm). Las diferencias en tamaño no necesariamente reflejen diferencias en el genotipo a nivel de ecotipos diferentes.

Respecto a la variabilidad floral en cultivo, la mayoría de las plantas tipo (naranjas) en cultivo pertenecen al área de Guatemala y El salvador, única zona donde además se tiene reportes de variedades flavas (amarillas), rubras (rojas) y albas (blancas).



Distribución geográfica y hábitat
La especie se encuentra muy ampliamente distribuida la lo largo de la Sierra Madre occidental en los estados Mexicanos de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas(Salazar, 1990). De ahí se adentra por la misma serranía ocupando gran parte de Guatemala excepto el área de Petén y la frontera con Belice (Behar, n.d). Siguiendo la misma orografía de la sierra madre la especie se adentra en El Salvador y Honduras hasta alcanzar el lado Caribe en ese último país. Finalmente la especie alcanza su distribución más sur en Nicaragua, en donde desaparece en las tierras bajas en los alrededores del Sur del lago Nicaragua (Dressler, 1999).

México División Política.svg
CIA map Central America & Caribbean.png
La especie crece desde aproximadamente los 300 msnm alcanzando los 1600 msnm (Behar, n.d; Salazar, 1990). Habitando relativamente expuesta formando colonias principalmente como epifita (más inusualmente litófita), en forestas tropicales lluviosas de alta y baja montaña, así como en forestas tropicales deciduas y semi-deciduas, forestas de pinares tropicales, y en el caso del centro y norte de México, en forestas más del tipo boreal con predominancia de cedros, cipreses, sauces y fresnos (Salazar, 1990). Puede crecer en su ambiente natural desde sujeta a mucha luz, extremos de temperatura y temporadas de sequía apreciables, pasando por zonas bastante sombreadas, húmedas y calurosas, hasta zonas más temperadas. Toda esta variabilidad se refleja en el tamaño y vigor de los pseudobulbos, así como en la intensidad del color, tamaño y número de las flores.



Aunque la especie se muestra como muy adaptable, al punto en que se encuentra abundantemente en una muy amplia distribución geográfica norte- sur que incluye en muchas zonas diversas desde el lado Caribe hasta el lado Pacífico centroamericano a una gran variedad de pisos de altitud, se puede decir que es una especie ligada a la influencia climática del Océano Pacífico, lo que fácilmente se puede observar por la ausencia de la especie en Belice y Yucatán, así como su ausencia en las cordilleras Orientales de la Sierra Madre Mexicana, es decir, en zonas orientales ya muy separadas de la influencia climática pacífica. De su distribución límite-norte el trópico de capricornio parece ejercer influencia, mientras que su distribución de límite-sur, su ausencia en Costa Rica aunque es seguramente asignable a razones ecológicas, es más difícil de definir.

Finalmente se debe acotar que alguna literatura moderna (Pupulin, 2005) menciona Costa Rica como parte del área de distribución de la especie, lo que también hace Kew Gardens en su “Word Check list of Monocotyledons”. Sin embargo debemos acotar que la única afirmación de que la especie existe en este país proviene de una sola planta recolectada décadas atrás en el río San Juan y depositada como ejemplar botánico en el Museo Nacional de Costa Rica. El único testigo presencial hace referencia a que las flores de las “colonias” costarricenses difieren en ser rojo-anaranjadas en vez del mucho más usual naranja-amarillento en esta especie.



La Adelfa Amarilla

La Adelfa amarilla (Cascabela thevetia, antes Thevetia peruviana), también conocida como catape, cabalongo, campanilla amarilla, es un arbusto perennifolio de la fammilia Apocynaceae y con origen en México y Centroamérica.
Suele tener forma globosa y puede alcanzar hasta los siete metros de altura. 
Tiene hojas lanceoladas de color verde brillante.
Las flores son acampanadas, de color amarillo. Aparecen solitarias por toda la planta. Florece durante todo el año en zonas cálidas y en verano en las frías.
Los frutos son carnosos de color verde, pasando por el rojo hasta el negro en la madurez
Toda la planta es venenosa. Produce un látex blanco rico en alcaloides, entre ellos la tevetina, que sirve como estimulante cardíaco.
En jardinería se suele usar como arbusto aislado a pleno sol. No soporta fuertes heladas.




Adelfa amarilla o Tevetia
En la familia de las Apocynaceae se encuentra el género Thevetia, formado por unas 8 especies de arbustos o arbolitos originarios de zonas tropicales de América, desde México al Perú. Algunas especies son: Thevetia peruviana, Thevetia thevetioides (Ayoyote), Thevetia gaumeri, Thevetia ovata.

Es conocida también por los nombres vulgares de Tevetia, Amancay, Codo de fraile, Adelfa amarilla, azuceno, cascabel, cabalonga, haba de San Ignacio o campanilla amarilla.



Se trata de arbustos perennifolios de tronco corto y muy ramificado que alcanza entre 3 y 5 metros de altura. Las decorativas hojas, coriáceas y brillantes, tienen forma linear o lanceolada y presentan el nervio central de color claro. Las bonitas flores tubulares pueden ser de color amarillo, naranja o blanco y despiden un agradable perfume. Florecen en verano en clima mediterráneo y varias veces al año en climas tropicales y subtropicales. Produce frutos atractivos parecidos a las castañas que contienen las venenosas semillas.

Se emplean en el jardín como ejemplar aislado, en pequeños grupos o setos e incluso pueden vivir en grandes macetas en patios y terrazas o como planta de interior (en zonas bien luminosas). Como las Adelfas (Nerium oleander) la Adelfa amarilla es una planta muy tóxica si se ingiere alguna de sus partes por lo que no se recomienda para jardines en los que jueguen niños.



La Tevetia necesita una exposición de pleno sol o de semisombra y no resiste las heladas.

El suelo debería ser fértil y estar muy bien drenado para lo cual añadiremos materia orgánica y algo de arena.

Los riegos serán regulares teniendo en cuenta que puede soportar cortos períodos de sequía.

Es suficiente con el abonado anual del jardín a base de estiércol u otra materia orgánica.


Flor de Loroco

Es una enredadera delgada (tipo liana), débil y pubescente, tiene una base leñosa que persiste. Las hojas son oblongas, elípticas, opuestas, bastantes acuminadas, con bordes externos un poco ondulados, con dimensiones de 4 a 22 cm de largo y de 1,5 a 12 cm de ancho. La inflorescencia se da en racimos y cada uno de ellos posee de 10 a 32 flores, dando un promedio de 25 por racimo. El fruto es un folículo cilíndrico, alargado, recto o curvado hacia adentro pudiendo alcanzar hasta 34 centímetros de longitud y entre 5 y 6 mm de diámetro. Dentro de cada folículo pueden hallarse desde 25 hasta 190 semillas, dependiendo de su longitud, encontrándose diferentes tipos de tamaño; cuando tierno es de color verde y luego maduro es café oscuro. Las semillas tienen un diámetro entre 2 y 3 mm; posee gran cantidad de vilanos (pelos algodonoso) en el extremo, que facilitan su dispersión por el viento.


El periodo que tarda en germinar es de 10 a 15 días, aunque en zonas con temperaturas mayores de 30 ºC, puede germinar de 5 a 8 días. pero puede variar

Cultivo
La mejor época de siembra para la producción de loroco es al inicio de la estación lluviosa; cuando exista riego se puede sembrar en cualquier época del año.

El loroco se caracteriza por ser una planta tolerante a períodos relativamente largos de estrés hídrico, lo cual se ha confundido con un manejo inapropiado de las necesidades hídricas del cultivo. Una buena planificación del riego deberá aprovechar la humedad en el suelo a un valor no mayor del 35 % del agua útil del suelo, es decir manejar el cultivo con agotamientos permisibles del 30 al 35 %; tratándo de realizar riegos ligeros y más frecuentes especialmente durante la formación de flores.



Cosecha y manejo poscosecha
El loroco es una flor altamente perecedera que se cosecha cuando ha alcanzado su máximo desarrollo, este se caracteriza porque el botón floral toma coloración verde claro o tiene una flor próxima abrirse.

El loroco se prefiere fresco en el mercado local y externo, porque en este estado conserva sus características organolépticas. Debido a su perecibilidad los métodos de conservación más utilizados son la refrigeración y el congelamiento.

Mediante refrigeración de uso doméstico, es posible conservar el loroco por un período de ocho días, en bolsas plásticas dosificado en libras, se coloca en estibas hasta de tres bolsas para evitar daño provocado por el peso.



Propiedades
Es una especie cuya raíz es fibrosa y posee sustancias con ciertas características alcaloides conocidas como «lorocina» y «loroquina». Posee principios activos que influyen en la presión arterial.2​ Las cuales son tóxicas para el ser humano por lo que no se debe de ingerir la raíz.



Flor Izote


Izote deriva del náhuatl izotl. Es una flor de color blanco verdoso o cremoso, carnosa, brillante, frágil y vistosa, producida por una gran variedad de plantas del género yuca, de la familia de las agaváceas. La flor de izote crece agrupada en racimos grandes, tupidos, de forma cónica, que rebasan fácilmente los 30 cm. Algunas variedades producen unos frutos llamados dátiles, que no deben confundirse con el fruto de la palma del mismo nombre. Se trata de bayas carnosas con numerosas semillas aplanadas de color negro que tienen un alto contenido de azúcar, con las que se producen bebidas alcohólicas por fermentación. En muchas zonas rurales del centro del país, las flores son muy apreciadas como 




alimento, tradición que data de la época prehispánica. En los mercados populares se venden los racimos enteros. Se procura comerlas cuando están tiernas, porque después se vuelven amargas. En esta región por lo general se preparan capeadas, en tortitas de huevo, y se sirven solas o con caldillo de jitomate; también se consumen revueltas con huevo o guisadas en salsa de chile verde. En Coahuila y Nuevo León se recoge en el desierto para elaborar tortitas de huevo en caldillo de jitomate durante la cuaresma. Para estas fechas es un alimento muy apreciado, que los pobladores de ambas entidades consideran delicioso. En Chiapas se preparan capeadas (o, como se dice en el estado, “baldadas”) y se sirven en caldillo de jitomate. En el Estado de México se cuecen y se fríen con chorizo para comerse en tacos. En Guerrero es típico un postre con flores de izote y guayaba llamado guayaizote. En Hidalgo se elaboran en tortitas servidas en salsa picante; también se confecciona el llamado dulce de flor de palma o guayaizote, la sopa de flor de izote y las flores de izote con huevo. Esta última forma de guisarlas consiste en huevos revueltos cocinados en salsa de chile guajillo, 



jitomate, cebolla, ajo y comino, a los que al final se les añaden las flores de izote previamente cocidas. Se acostumbran sobre todo en la región del Valle del Mezquital. En las áreas rurales de San Luis Potosí se guisan en salsa de jitomate con ajo. En Tamaulipas se pican y fríen en aceite para cocinarlas con jitomate y cebolla; se preparan también en tortitas de huevo, con huevo revuelto o en salsa de chile verde. En Orizaba y Córdoba, Veracruz, se incluyen en texmoles, se combinan con frijoles y se hacen en tamales y tortitas de huevo. En la región de Los Tuxtlas se conocen como chochos, nombre que reciben porque dicen que recuerdan la barba de un anciano; se acostumbra comerlas durante la cuaresma, por lo que también se les conoce como cuaresmeñas. En este lugar se corta el ramo entero y se asan al carbón hasta que el tronco que las sostiene expulsa una espuma natural; entonces las flores quedan chamuscadas y listas para utilizarse en guisos como el frijol con chochos o los chochos en tomachile. En la costa, los totonacas las conocen como flor de pito por la forma de la base de su corola; consumen únicamente los pétalos y las cortan maduras; acostumbran comerlas en mole y, si es posible, le agregan camaroncitos de mar o de río, además de que preparan el empipianado con flor de izote.