This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 6 de octubre de 2019

El Pino

El Pino fue elegido por el gobierno del entonces presidente Miguel Paz Barahona,
quién mediante acuerdo No. 429 emitido el 14 de Mayo de 1928 resolvió declarar
el Pino como Árbol Nacional de Honduras. Su elección como representante de
la flora nacional esta basada en el hecho que el Pino es el árbol que de manera
natural predomina en los bosques hondureños.


En la misma fecha se aprobó el reglamento para apoyar su cuidado e incentivar
la reforestación por parte de las escuelas, colegios y la población en general.
También para evitar el daño que producen los incendios forestales y la mano del
hombre mediante la tala del bosque.





A través de los años la especie Pinus Oocarpa o comúnmente llamada Ocote s
le ha dado preferencia por ser la especie de pino más abundante en el territorio
nacional. La especie de Pinus Oocarpa es también conocido como Pino de
Ocote o Pinabete y se extiende desde México hasta el Noreste de Nicaragua,
siendo una de las especies más abundantes en los bosques de Nicaragua,
El Salvador y Honduras.


30 de Mayo día de celebración del Pino
En un principio se celebraba el 15 de Mayo, pero por disposición de Ministerio
de Educación fue trasladado al 30 del mismo mes (de Mayo), con el propósito
de poner en contacto a los escolares con la naturaleza, para que reflexione
acerca de los múltiples bienes que ella nos proporciona, dándonos directa e
indirectamente, lo que necesitamos para una mejor existencia. Asi se dispone
en el “Calendario Cívico Escolar, Ministerio de Educación Pública de Honduras,
marzo de 1980″.






Cada 30 de mayo se celebra el día del Árbol Nacional de Honduras. Celebración
que se vuelve una fiesta cívica de parte de las escuelas, colegios, organizaciones
ambientales y la población general.


Dicha celebración viene acompañada por campañas de concientización de
parte del gobiero y de la empresa privada para la preservación del bosque
de pino como fuente principal de agua, habitat de la abundante y diversa
fauna existen en Honduras.


Niños, jóvenes y adultos realizan campañas masivas de reforestación
apoyados por los gobiernos municipales, que construyen víveros para el
cultivo y posterior siembra en diversas partes del territorio hondureño.


Especies de Pino en Honduras
En Honduras existen 7 especies de pino plenamente identificadas


  1. Pinus Ayacahuite – var. Ayacahuite
  2. Pinus Caribaea – var. hondurensis
  3. Pinus Hartwegii
  4. Pinus Maximinoi
  5. Pinus Oocarpa – var. Oocarpa y var. trifoliata
  6. Pinus Pseudostrobus – var. pseudostrobus
  7. Pinus Tecunumanii



Conoce más sobre el Pinus Oocarpa
La madera del Pinus Oocarpa, Árbol Nacional de Honduras es ligeramente
pesada (0.42-0.60g/cm3) de textura fina. Posee un brillo de mediano a alto.
Tiene una ligera diferencia entre la albura, que es de color amarillo cremoso
mientra que el duramen es de color café pálido. El veteado es pronunciado
debido a que los anillo de crecimiento son visibles.


Esta linda madera presenta un olor característico especial, debido a la resina
que este posee, pero no sabor. Esta madera es muy facil de secar, aserrar y
trabajar, otra estupenda caracteristica es que se puede preservar por cualquier
método. Es por eso que su madera en Honduras es muy utilizada. El duramen
es moderadamente resistente a la pudrición blanca y café, resiste al ataque de
las termitas y es muy resistente al estar almacenada a la intemperie.


La madera del pinus oocarpa de gran importancia porque puede usarse para la
construcción de una gran cantidad de articulos que van desde puertas, postes,
mesas, sillas, molduras, embalajes, juguetes, artesanias, articulos deportivos,
instrumentos musicales y en los hogares como leña.


De la resina que desprende su madera se fabrican productos medicinales
como el aguarrás. También se produce la calofonia que es una sustancia
solida usada como materia prima para fabricar otros productos, especialmente
cosmeticos.


Características generales del Pino
El pino es es una árbol de tronco grueso y corteza gris o café-rojiza que puede
llegar a medir de 15 a 25 mts., de altura. Muy común en nuestros bosques por
sus hojas de color verde olivo o verde pasto miden de 12 a 30 cms., de largo.
Adornado de conos de color café amarillento con brillo o café rojizo que son
llamados bellotas y que al madurar se abren para espacir su semilla.





La copa: Es irregular con ramas finas y relativamente ralas. Sus ramas inferiores
horizontales y las superiores mas ascendentes.
La Corteza: es va de un tono de color rojizo oscuro a grisáceo con fisuras, se
exfolia en bandas largas e irregulares y escamosas.
Las hojas: Posee hojas en forma de aguja, en pequeños grupos de 5 y en ocasiones
de 3 o 4. Miden entre 14-25 centimetros de largo, erguidas, gruesas y asperas.
Sus bordes son finamente aserrados.
Flores: Las flores del pinus oocarpa son pequeñas, en inflorescencias terminales
en la parte superior de la copa. Las masculinas se ubican en las ramas inferiores.
Frutos: Estos son conos fuertes y pesados de forma de ovoides o globosos.
Miden entre 5-10 centimetros de largo y son de color cafe oscuro, en ocasiones
de color verdoso con escamas leñosas en grupos de 2 a 3 en la rama.
Semillas: Las semillas del pinus oocarpa son muy pequeñas y trinagulares, miden
entre 4-7 mm de longitud. Son de color cafe oscuro y poseen una ala membranosa
de color cafe que miden de 10-12 mm de largo.
Decreto declarando el Pino como Árbol Nacional de Honduras
Acuerdo Número 429
Tegucigalpa, 14 de mayo de 1928. El Presidente de la República,





CONSIDERANDO: Que el Pino que figura simbólicamente en nuestro Escudo, es
el ejemplo de la Flora Nacional que más contacto tiene con los hondureños en
toda la extensión del país por su abundancia característica, y por múltiples
formas en que se aprovechan sus productos;


CONSIDERANDO: Que la protección dispensada a los árboles y particularmente
al pino, constituye una medida necesaria a la conservación de ellos y provechosa
a la cultura cívica de los habitantes,


POR TANTO ACUERDA:
Artículo 1: Declarar al Pino "ÁRBOL NACIONAL DE HONDURAS"


Artículo 2: Reglamentar debidamente el uso que haya de hacerse de él para evitar
las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas e incendios de bosques.


Artículo 3: Implantar, por medio de las autoridades de toda índole y de los
centros de enseñanza, el hábito de poblar los bosques en general, haciendo
las debidas replantaciones de árboles que, como el Pino, se aprovechan
diariamente.


Comuníquese.
MIGUEL PAZ BARAHONA.
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública.


Confusión por la variedad de Pinos
¿Cuál especie de Pino? De todos los Símbolos Nacionales de Honduras,
el Pino es el que crea cierta confusión entre los hondureños ya que desde
su creación se ha venido mencionando al Pinus Oocarpa como Árbol
Nacional de Honduras.


Sin embargo muchos consideran que este nombramiento no es oficial puesto
que en el decreto de su creación no menciona ninguna especie en particular
de las 7 que existen en el país sino que lo nombra en forma general,
“Declarar al Pino el Árbol Nacional de la República de Honduras.”


Por tal razón, se puede decir que el Árbol Nacional de Honduras es cualquier
Pino de las 7 especies existentes, sin embargo se ha tomado al "Pinus Oocarpa"
como árbol Nacional de Honduras por ser una de las especies más
abundantes en el territorio y por ende el que brinda más utilidades a los
hondureños que comúnmente lo llaman ocote o Pinabete



Bixa orellana (achiote)


Es un arbusto perenne de 2 hasta 5 m de altura, con copa baja y extendida, tallo pardo, que ramifica a poca altura del terreno; hojas simples, grandes, de 6-27 × 4-19 cm, con base redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes, alternas, de márgenes lisos, cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabros, de 3-8 cm de largo, engrosados en los extremos; flores en ramilletes terminales de panículas de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares, hermafroditas, azules a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y una cara de glándulas arriba del cáliz, éste con sépalos anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a amarillos; muchos estambres, y anteras violáceas. Florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.



El animal es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa clara a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza baja.2​


Ecología
Soporta temperaturas de 20 a 35 °C, y, en altitud, de 100 a 1500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), aunque crece mucho mejor en zonas bajas, de no más de 500 m s. n. m., sin heladas, y con lluvias anuales de 1000 a 1500 mm.

Usos

Frutos abiertos de achiote con las semillas en su interior.
La superficie de su semilla tiene una cubierta resinosa y aceitosa que contiene un pigmento, conocido como annatto, formado fundamentalmente por bixina y otros apocarotenoides.3​ Este pigmento es usado como afrodisíaco y colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el cheddar o tipo americano o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica, el Caribe y también en Filipinas, tanto como colorante como saborizante. Comúnmente utilizado en la cocina cubana con el nombre de bijol en todo tipo de arroz amarillo, sopas y guisos.4​ En la hallaca, plato típico venezolano de la navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente que en Bolivia se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita pibil y el Mukbil pollo, entre otros platillos. Es un condimento que fue muy utilizado por los mayas, extendiéndose su uso a prácticamente toda la América, a las Islas Canarias y al Sudeste Asiático, donde también es usado como ingrediente de la gastronomía regional.



En el Perú es el condimento principal del famoso plato llamado «pollada», el achiote aporta el típico color rojizo al platillo, es usado en diferentes regiones del país.

Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. El código del colorante es E160b.

Propiedades medicinales

Valle de achiote en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en Perú.
Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: antiagregante plaquetario,3​ astringente, antiséptico, emoliente, antibiótico,3​ antiparasitario,3​ antioxidante,3​ expectorante, cicatrizante,3​ febrífugo, estomáquico, antidisentérico, diurético, antigonorreico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante3​ e hipolipemiante.3​

Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones, excoriaciones, disnea y pleuresia5​

La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.

La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.



Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, anginas, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis.

Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico.

La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes.

El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata.

Se le había atribuido la propiedad de mejorar la hiperplasia prostática. Pero según un ensayo clínico controlado en 68 pacientes, esta planta tenía el mismo efecto del placebo para reducir los síntomas del tracto urinario bajo, asociados con hiperplasia benigna de la próstata, incluyendo el volumen prostático, residuo postmiccional y flujo urinario máximo.6​

Aceite de achiote



Aceite de achiote.
El aceite obtenido es rico en tocotrienoles, betacaroteno, aceite esencial, aceite fijo, ácidos grasos saturados e insaturados, flavonoides y vitamina C.7​

Se emplea de varias formas cosméticas, en las que desea tomar ventaja de las características del aceite de achiote. Se incorpora con facilidad en las cremas, lociones cremosas, protector solar, bálsamos labiales. los efectos son de reestructura el cabello y ayudar a proteger contra los rayos ultravioletas.8​

La obtención de aceite con una alta actividad antioxidante y el colesterol de bajada, que puede ser utilizado en los suplementos nutricionales y cosméticos.7


El Café


El Café

El café es originario de Abisinia ( moderna Etiopía ) desde donde se extendió su cultivo por
Arabia y el resto de oriente medio. Llegó a Europa en el siglo XVI por mercaderes
venecianos. Los holandeses lo introdujeron en las colonias de América del Sur, Guayana,
Colombia y las Antillas. Posteriormente llegó al Caribe y Brasil.

América es por su climatología y orografía, donde la semilla del café encontró el lugar
más idóneo para su cultivo. Hoy en día, Brasil y Colombia son los mayores productores
de café.

El café fué descubierto como producto de consumo hace ya mucho tiempo. Tenemos
testimonios de su consumo desde el siglo VIII que se utilizaba como alimento, después
como bebida fermentada, más tarde como medicina y finalmente como infusión.

Dentro de la tradición árabe hay versiones diversas sobre el descubrimiento del café
y sus efectos estimulantes.

Una de las leyendas relata que un pastor del desierto buscando pastos para sus
cabras, un día, éstas comieron unos granos silvestres de color negro y la sorpresa
del pastor fué ver cómo los animales saltaban y se excitaban. Este pastor fué
quizás el primer hombre que descubrió los poderes estimulantes del café.

Las Especies de café.

La planta del café es de la familia de las rubiáceas del género coffea, donde
encontramos dos especies diferentes: Arábica y robusta.

La especie robusta se cultiva sobre todo en Africa, mientras que la especie
arábica es la que presenta mayor diversidad a causa de las mutaciones y la
adaptación a tierras y climas distintos. La calidad de estas variedades varía
según la altura en que se cultiva y el tratamiento que sigue.






Con estos cafés se hacen las mezclas (blends) de variedades y procedencias dispares
para mejorar el aroma y el gusto del café.

Zonas de producción.

La producción del café se localiza dentro del área comprendida entre los dos trópicos
(Cáncer y Capricornio), incluye América Central y del Sur que es la primera región
productora del mundo con Brasil a la cabeza, seguido de Colombia, El Salvador,
Honduras, Costa Rica, Guatemala,...

En Africa destacan Costa de Marfil, Etiopía, Tanzania y Kenia entre otros países.

El Café

El Cultivo.

Las flores de las plantas del café ( cafetos ) son pequeñas, blancas y olorosas,
reunidas en grupos en las axilas de las hojas. Los frutos son de la medida y del
color de una cereza y están formados por dos granos de café envueltos en una
membrana.

La Recolección.

La recolección de los granos de café es un proceso largo y minucioso. Primero
han de
madurar las cerezas hasta que alcancen un color rojizo. Los recolectores repasan
los
cafetos y recolectan una a una las cerezas maduras. Así el proceso se alarga hasta
que todos los frutos maduran completamente.

El Tratamiento.

Cuando la recolección se ha realizado de forma selectiva, es decir, solamente las
cerezas
maduras, los granos se tratan por un laborioso método de limpieza a base de agua.
Durante este proceso se separa la pulpa y se selecionan los granos. Posteriormente
se extienden para su secado y se realiza la criba de los granos de superior calidad.
Existe también el denominado método seco, si bien el método húmedo es el que logra
los cafés más apreciados.

El tueste.

Los granos son sometidos a un proceso de tueste durante el cual pierden peso y se
desarrolla el aroma y el gusto típico del café.

Cada clase de grano tiene un tiempo y tipo de tostado óptimos, cuyas variaciones
alteran el sabor final. Podemos distinguir tres tostados distintos:

Ligero: de delicado sabor.

Medio: de sabor fuerte.

Completo: elimina la acidez y confiere un sabor amargo.


El tostado de los distintos cafés debe, necesariamente, hacerse por separado, siguiendo
un proceso de tostado diferenciado, pues como hemos dicho, cada café tiene su punto
de tueste óptimo.

La torrefacción de los granos de café requiere unos cuidados y un saber hacer que sólo
los años de experiencia y los métodos tradicionales son capaces de realizar.

La cultura del

Café.

El Café
El café es algo más que una sencilla infusión de color negro. Detrás de esta bebida hay
toda una cultura que se extiende por todo el mundo con matices muy diferentes.

Alrededor del café se ha movido a lo largo de la historia un grupo de personajes ilustres,
se han hecho tertulias, literatura, política, música así como reuniones de familia o
amigos. Los establecimientos públicos que llevaban el nombre de esta bebida fueron
muy importantes durante largas décadas. Su existencia data del siglo XV en Arabia. De
allí, pasó a Turquía y a Europa a través de Venecia, a mediados del siglo XVII. Londres
fué la primera ciudad de Inglaterra donde se abrió un café. En Alemania, Leipzig se erigió
en pionera y París puso de moda los cafés por toda Francia, donde tuvieron una
excelente acogida rapidamente sobre todo por los intelectuales del siglo XVIII.

En Madrid, se abrieron una serie de cafés con una decisiva importancia en la vida
política y cultural de la ciudad. Hoy en día todavía se recuerdan cafés tan famosos
como: El Levante, El Colonial, El Pombo y La Fontana de Oro.

En Barcelona, a mediados del siglo pasado, aparecieron cafés con decoración
suntuosa como el Cuyàs, L'Orient, El Suís, El Continental o el Liceo de la Rambla de
Barcelona.






Las Formas de preparación.

Las diferentes formas de entender el café que existen en el mundo, las podemos ver
si no fijamos en las distintas maneras de prepararlo.

En Turquía y en los países de Europa Oriental se prepara calentando café molido muy
fino con agua llevada a ebullición. Después se toma sin colarlo dejando que el café se
asiente en el fondo de la taza, es el llamado café turco.

En Brasil ponen el agua directamente sobre los granos de café sin molerlo
previamente. El
resultado es una infusión suave y muy aromática.